viernes, 1 de mayo de 2015

SEMANA 2


TECNOLOGÍA A MI ALCANCE


Por: Esneire angélica Zapata Arroyave
Estudiante de maestría en Educación con énfasis en Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC.
U.P.B

Hace apenas 20 años internet y  telefonía celular  eran  dispositivos a los que tenían acceso muy pocas personas y no en todos los lugares. Hoy, el desarrollo de los países ha dependido en  gran parte de que dichas tecnologías estén disponibles para todos. Hace 10 años el iPod, los Smartphone  y las tabletas no estaban en la mente del ciudadano común. Hoy parece que el mundo no fuera sostenible sin dichos dispositivos

Mi niñez y adolescencia la viví en  Carolina del príncipe. Un hermoso municipio pequeño ubicado al norte de Antioquia. Las mayores interacciones en materia de comunicación y de información  se daban básicamente con la naturaleza y las relaciones cara a cara con el otro. Las relaciones interpersonales  y la comunicación  y reconocimiento de la información entre sus habitantes estaba liderada por el diálogo y la mensajería, a través de micrófonos, megáfonos, pancartas y pasacalles, liderados generalmente por el cura párroco, el alcalde o algún líder comunitario que hiciera las veces de pregonero del mensaje que deseaba transmitir. Los familiares que estaban en la ciudad  se comunicaban a través de cartas, telegramas o por medio de una estación telefónica que quedaba en la plaza del pueblo: Allí el familiar dejaba el mensaje y un mensajero de la estación llegaba hasta tu casa a darte el mensaje o a informarte que en 20 minutos o más volverían a llamar para que estuvieses ahí.

Estoy hablando de las década de los 80, no sé si por la lejanía con la ciudad o porque simplemente el desarrollo aún no llegaba al pueblo. Las noticias y sucesos ocurridos en la periferia llegaban a través de la radio o con fortuna por medio de un televisor que compartía una familia para todos los del barrio.

Paulatinamente el progreso en las comunicaciones fue llegando y hasta 1994 llegaron los primeros computadores al colegio. El IDEM carolina como se llamaba en ese entonces recibe 5 computadores, con sistema operativo DOS  vs 40 estudiantes. Estas máquinas gigantescas que ni los mismos docentes sabían manejarlas y era necesario que un funcionario departamental dirigiera las clases en conjunto con estudiantes y docentes para reconocer su funcionamiento e importancia en la educación. El trabajo era por grupos agigantados, la misión más importante fue aprender de memoria los innumerables comandos de textos necesarios para el procesamiento de  para tildes, puntos, comas, entre otros. La tarea de la clase “escribir un texto corto”.

Fue entonces hasta el año 99, que llegué a la ciudad y me enteré que existían cursos y capacitaciones para aprender a manejar el computador, en instituciones de educación formal e informal como apoyo a la capacitación laboral como el Sena y las cajas de compensación, en este caso Comfama, donde  realicé varios cursos de informática básica y surgió la necesidad de comprar un computador como  apoyo a la investigación al trabajo de grado que desarrollaba por aquellos días en la universidad

En un principio veía las tecnologías como una necesidad  para escribir textos, hacer presentaciones, imprimir imágenes, elaborar informes de mis estudiantes, etc, tal vez reemplazando la máquina de escribir. La internet aún no era un asunto tan relevante

En mi trasegar como docente son muchas las capacitaciones que he realizado en materia de las tecnologías de la información y la comunicación, algunas patrocinadas por la gobernación de Antioquia y entes municipales y otras motivadas por mi deseo de aprender e ir a la par con el desarrollo tecnológico, descubriendo con preocupación que esto no será posible, siempre hay algo nuevo que aprender y el camino es largo y continuo, lo que aprendo hoy tal vez será obsoleto en un par de años.  

En el año 2008 realicé una especialización en informática y telemática, con el fin conocer herramientas tecnológicas que lograrán fortalecer mis prácticas pedagógicas, sin embargo en el transcurso del posgrado pude ver que el contenido del pensum académico se enfocaba más en lo teórico y desarrollo de software que poco podían intervenir en mi carrera docente como educadora  física. Las pocas estrategias de diseño en didácticas pedagógicas eran realizadas para la clase del momento y luego las dejaba de lado. Lo mismo sucedió con capacitaciones como: Interacción con Colombia aprende, ciudadano digital, en tic y algunas otras herramientas que posibilitan la interacción en línea y el aprendizaje cooperativo. ¿Quién no ha diseñado alguna vez un blog, creado una página web, suscribirse en alguna red en línea? Supongo que todos, si de docentes hablamos. Cuántos de estos espacios están en el olvido, por falta de uso o con la excusa de olvidarse la contraseña.

Motivada por  mis estudiantes y su pasión por las tecnologías de información y la comunicación, he querido replantear algunas de mis clases asociando dos factores motivantes para ellos, como son el deporte y las computadoras. Aprovechando de manera positiva la interacción con la tecnología en los sustentos teóricos y prácticos del área.  El uso de las TIC ha fortalecido el área de educación física a través de la interacción con los videos, actualizaciones deportivas, artículos de salud  y buenas prácticas saludables que brinda la internet para la configuración de debates y elaboración de argumentos sólidos en el aprendizaje

Las TIC podría decirse que en mediana manera se usan, pero no se construyen verdaderos ambientes escolares de aprendizaje que dejen experiencias significativas consolidadas y puedan ser reconfiguradas con el tiempo. No tengo escenarios palpables  y demostrables de estás interacciones de aprendizaje.

La reflexión de hoy es clara. Necesitamos crear espacios de interacción en línea sostenibles en el tiempo. Es mi responsabilidad favorecer este proceso desde el entorno más cercano, es decir desde el plano familiar, de los amigos, de los medios como la televisión, internet, radio, etc. Integrar esta nueva cultura  y convertirlo en instrumento cotidiano de uso educativo en relación directa con el uso didáctico de las TIC en el proceso de aprendizaje ya sea, a través de páginas webs propias, aulas virtuales, foros, blogs u otras plataformas digitales de interacción permanente

1 comentario:

  1. Esneire, muy significativo tu recorrido en relación con las TIC, sobre todo porque llegas a tu formación como docente y al interés que has tenido por encontrar vínculos entre docencia y TIC. Creo que este curso en particular y la maestría te debe dar una visión importante para lo que has buscado hacer.

    ResponderEliminar