LA MODERACIÓN
Actividad
# 1
Reflexiones
de mi rol docente en los espacios educativos mediados por TIC
En el transcurso del proceso de mi
experiencia en los espacios educativos mediados por TIC, me he encontrado con
diferentes situaciones que dan un reflejo de lo que constituye el panorama de
las TIC en la educación. Se han presentado escenarios en los que el docente
desempeña el rol de expositor en cuanto al manejo de algunas herramientas
tecnológicas, dando paso solo a la instrucción y observación sin posibilidad de
experimentación o comprobación.
En este caso se hace referencia en la mayoría
de veces a capacitaciones e instrucciones dadas por algún capacitador de la
gobernación o el ministerio de educación con programas o instrumentos
tecnológicos dotados a instituciones educativas. En caso concreto tableros
digitales.
Algunos facilitadores, es decir, quienes
proporcionan los medios haciendo el papel de guías o expositores, imparten el conocimiento sin posibilidad de
retroalimentación o nueva producción. En mi experiencia personal, encontramos
el caso de algún curso o talleres en TIC,
brindados por los entes municipales,
que buscan la actualización de docentes en TIC de manera acelerada,
desconociendo ritmos o niveles de conocimiento de los participantes, cumpliendo
con un programa y un horario establecido que en nada cuenta con la opinión o
producción de quien recibe la capacitación.
Al final de la capacitación, nos
encontramos, con docentes insatisfechos, que
regresan a sus ambientes escolares sin herramientas para lograr mínimas
transformaciones
El papel de moderador, lo desarrolla
quien orienta, ofrece pautas, aclara dudas y traza un posible camino a seguir
para la construcción de determinados fines, haciendo acompañamiento continuo,
retroalimentando y motivando el proceso.
Este caso lo experimentamos en los cursos de CREATIC, quienes a través de un
moderador, posibilitan la construcción a de ambientes de aprendizaje
específicos para cada área del saber, teniendo en cuenta las debilidades y
fortalezas diagnósticas con antelación
en los procesos cognitivos procedimentales y actitudinales de los estudiantes
en esa área. El docente en este caso, se matricula en un curso con estrategias
sincrónicas y asincrónicas, que mediante
un procedimiento guiado y retroalimentado constantemente por docentes y pares
del mismo curso, presentan un producto final con objetivos claros y
experimentales para los alumnos y docentes
El diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por
TIC, desarrollado en el curso orientado
por el profesor Andrés Felipe Peláez, es una muestra de evaluación activa y
efectiva de los procesos escolares medidos por TIC. La moderación desarrollada
por este docente fue continua, guiando
paso a paso cada una de las actividades a seguir, con instrucciones
claras, posibilitando la autonomía, libertad de pensamiento y creatividad. Haciendo
del conocimiento una construcción agradable que traspase otros escenarios,
llevando a las críticas constructivas de los pares, la cooperación y la
reflexión de niveles de apropiación del conocimiento
Actividad
# 2
LA
MODERACIÓN: “facilitación desde el lado”
Según Collison et al
(2000), “la facilitación desde el lado” propone orientar a los
estudiantes a la reflexión crítica y creativa en su proceso de construcción
del conocimiento. En este modelo, no existe un controlador de la clase,
sino un mediador que participa en la retroalimentación constante del proceso.
El docente en la facilitación
al lado no representa autoritarismo en la clase, más bien brinda autonomía y
responsabilidad para aprender a aprender, experimentando con el conocimiento,
cambiando la perspectiva tradicional del aula de clase a través de la
cooperación entre pares, construyendo entre todos ambientes agradables de
aprendizaje.
En el texto de Collison
et al (2000) se reconocen algunas dificultades en el proceso de interacción
como son la participación excesiva de alguno de los participantes y la escasa
participación de otros.
En el proceso de
“moderación del lado” el diálogo pragmático se convierte en una herramienta
fundamental, ya que según lo propuesto por Collison
et al (2000) “es un discurso razonado cuyo proceso sirve a fines que
están más allá del diálogo. Su meta no es persuadir sino más bien indagar
y utilizar el diálogo para ilustrar a los participantes de manera tanto
individual como colectiva, de manera que pueda intercambiar pensamientos”
Este tipo de diálogo pretende construir conocimiento, por lo tanto es
importante generar diálogos hilados y coherentes con ideas importantes,
reorientar en caso necesario, manejar situaciones contradictorias, propiciar
los argumentos y la indagación acerca de los aprendizajes que generen discusión.
La moderación en
ambientes virtuales de aprendizaje, es una práctica que cobra valor cuando se
apoya en el trabajo cooperativo y en estrategias tecnológicas o recursos
digitales, que llevan el acto de aprender no solo como un acto individual sino
más bien como producto de una construcción social
REFERENCIA
Collison, G., Elbaum, B., Haavind, S y Tinker, R. (2000). Aprendizaje en ambientes virtuales: Estrategias efectivas para moderadores de discusiones. Miami: Atwood publishimg
Actividad # 3
DIAGRAMA DE RED DE AULA
El diagrama realizado, representa un
escenario en el aula de clase del grado 10, en el área de educación física
recreación y deportes, desde tres niveles participativos
La educación física es un área que
reconoce el enfoque integrador del ser humano e incluye multiplicidad de funciones como son
las cognitivas, expresivas, comunicativas y de bienestar.
En mi diagrama, he querido expresar las
diferentes etapas en los procesos de aula en esta área dándole mayor importancia
a la práctica de la actividad física. Estos procesos se desarrollan en un ambiente
netamente amigable de goce y disfrute. Se puede observar una coordinación
permanente del docente, quien guía, orienta y propone la mayoría de las
actividades a realizar.
En cada uno de los niveles se observa
la presencia de un monitor, quien es el mediador en primera instancia con el docente y los demás niveles de interacción quienes
están conectado estrés sí facilitando el aprendizaje colaborativo.
Las relaciones que se establecen en este diagrama son de carácter presencial, la mayoría de las actividades y acciones de los estudiantes son propuestas por el docente y ejecutadas por el estudiante en acompañamiento y asesoría del docente. Se brindan algunos espacios en los que el estudiante con la guía del líder de grupo proponen y generan nuevos escenarios de adquisición del conocimiento para luego ser socializadas en clase
Las relaciones que se establecen en este diagrama son de carácter presencial, la mayoría de las actividades y acciones de los estudiantes son propuestas por el docente y ejecutadas por el estudiante en acompañamiento y asesoría del docente. Se brindan algunos espacios en los que el estudiante con la guía del líder de grupo proponen y generan nuevos escenarios de adquisición del conocimiento para luego ser socializadas en clase
El uso de las TIC se da permanente,
como apoyo a la construcción de las bases teóricas de la educación física y los
procesos de evaluación, coevaluación y autoevaluación en las prácticas
deportivas y recreativas.
La proyección cultural y recreativa,
representa un elemento importante para la comunidad en la que me desempeño,
teniendo en cuenta que es considerado un asentamiento afrodescendiente, es por
eso que las relaciones de trabajo cooperativo y colectivo en este aspecto se
ven reflejados en todo momento.
El papel del docente en este proceso, cumple al función de moderador desde el lado, propiciando el intercambio continuo, retroalimentando los comentarios, motivando y proponiendo más y mejores formas de intervención entre pares, posibilitando la construcción de nuevos conceptos y conocimientos para socializarlos tanto de manera virtual como en la sesión presencial de la clase
El papel del docente en este proceso, cumple al función de moderador desde el lado, propiciando el intercambio continuo, retroalimentando los comentarios, motivando y proponiendo más y mejores formas de intervención entre pares, posibilitando la construcción de nuevos conceptos y conocimientos para socializarlos tanto de manera virtual como en la sesión presencial de la clase
Este ejercicio pone a prueba las
relaciones de interacción colectivas entre todos los miembros de la comunidad y
la construcción social de conocimiento
Esneire, tal como lo dices, el rol del docente en estos ambientes debe completamente diferente, no consiste solo en dar información sino en leer, escribir y retroalimentar a los participantes, pues en eso radica la presencia constante en su rol. Esto se conecta precisamente con la facilitación desde el lado, pues el moderador no entorpece, ni dificulta, ni detiene, ni molesta el avance en el conocimiento, al contrario, posibilita que el otro construya su conocimiento con la dirección que recibe, le brinda autonomía, peor lo acompaña en su constante revisión y retroalimentación.
ResponderEliminarCon respecto a tu diagrama, es muy importante reconocer qué tipo de relaciones se establecen con los estudiantes en el rol docente, para tenerlo como referencia para el ejercicio en estos ambientes virtuales, pues la diferencia es grande entre la presencia directa y la virtual.